Qué les pasa a mis medusas:
Síntomas, causa y soluciones para algunos de los problemas habituales en acuarios de medusas vivas.
SINTOMAS |
POSIBLES CAUSAS |
POSIBLES SOLUCIONES |
Las medusas presentan pequeños agujeros en la campana (umbrela), a modo de “queso gruyer”. |
- Habitualmente se debe a la presencia en el agua de pequeñas burbujas o microburbujas que quedan atrapadas en la campana de la medusa y producen estos agujeros. Esto puede ser debido a un agua sobresaturada de oxígeno,o a que la bomba de alimentación del sistema está succionando aire por alguna razón, creándose un efecto “venturi”; -Alimentación inadecuada, con partes punzantes en las estructuras de las presas; Algunos criadores piensan que las cáscaras de los nauplios de artemia que no han sido separadas adecuadamente también pueden provocar esto al ser ingeridas por las medusas; -También posibles infecciones de bacterias o protozoos que pueden apareceren urnas descuidadas en limpieza, aunque parece que en este caso los bordes de los agujeros suelen presentar un tono amarillento o parduzco; -Posibles parásitos (nematodos,anfípodos, aunque es muy raro en ejemplares no salvajes). |
Examinar si existen microburbujas en el sistema y por qué son producidas (ver si la bomba está cogiendo aire por alguna razón); Si no es así, cambiar la dieta y aumentar la higiene de la urna y los cambios de agua. |
Las medusas presentan una o varias burbujas de aire bien visibles en su interior.
|
A veces porla manipulación de las medusas o del sistema (o un mal funcionamiento de éste), algunas burbujas de aire pueden quedan atrapadas en el interior de la campana, incluso puedenllegar a tragarlas y acabar en sus estómagos |
Normalmente las medusas se deshacen de éstas por sí solas con su propia natación, pero podemos hacerlo manualmente haciéndoles girar para que las burbujas escapen hacia la superficie; o inyectando con una pipeta agua del acuario en la parte inferior de la medusa puesta “boca abajo” hasta hacerla salir. |
Las campanas se invierten hacia arriba, de dentro a fuera como un paraguas en un vendaval (“síndrome de eversión”) |
Shock térmico, normalmente subida de temperatura súbita; Mala calidad del agua, en especialkH y pH muy bajos, o acumulación de desechos orgánicos por un exceso de alimentación o falta de limpieza. También por un posible cambio muy brusco en salinidad. |
Suele ser irreversible, intentar pasar las medusas a temperaturas inferiores o a un agua de calidad lo antes posible. |
Medusas con formas redondas en lugar de campana, como pelotas, pero pulsando correctamente. |
Demasiada corriente de agua, que impide que puedan expandirse adecuadamente, provocando un crecimiento en forma de bolas; también posible por un excesivo hacinamiento de ejemplares |
Disminuir la corriente de agua en el sistema |
Los márgenes de las campanas están rasgados o “quemados” |
Pueden estar sufriendo la picadura de colonias de hidroidesque hayan colonizado las paredes de la urna, o algún elemento abrasivo inapropiadode la instalación contra el que se rozan. También lo puede producir una dieta pobre, o una manipulación inadecuada por parte del cuidador. |
Si se detectan colonias de hidroides en las paredes, limpiar y desinfectara conciencia la urna, sacando las medusas momentáneamente a un cubo o barreño; mejorar la dieta. Si ha sido por una mala manipulación, volverán a regenerar la zona afectada fácilmente sin necesidad de intervenir. |
A largo o medio plazo, las medusas hanencogido de tamaño o no han crecido aparentemente |
Mala calidad de agua ; dietapobre o insuficiente; Temperatura inadecuada, fuera del rango aceptable (15-25ºC en caso de Aurelia aurita)) |
Analizar parámetros del agua y corregir si es necesario. Un buen cambio de agua y limpieza de la urna es aconsejable; mejorar dieta y si fuera necesario; evitar temperaturas extremas, tanto frías como cálidas. |
Las campanas se pliegan formando una especie de “taco mexicano” |
Mala calidad de agua, en especial pH bajo; cambios bruscos en la química del agua, en este caso suele ser pasajero y en pocas horas se recuperan si el agua es adecuada. Posibles parásitos (raro en ejemplares no salvajes) |
Analizar parámetros y corregir si es necesario. Si esta condición se mantiene durante mucho tiempo es difícil (y lento) que vuelvan a su estado original |
Las medusas muestran campanas y tentáculos retraídos , con tonos blanquecinos. Las pulsaciones van rápidamente a menos.En pocas horas o días se presentan comomasas informes blanquecinas que parecen “deshacerse” poco a poco y que acaban desintegrándose por completo. |
Shock químico. Las razones pueden ser diversas:El uso de agua salada recién preparada, antes de que todas las sales se hayan disuelto y los niveles gaseosos y el pH se hayan equilibrado; posible intoxicación por haber usado productos desinfectantes (como lejía) previamente al montaje del sistema sin haberlos eliminado correctamente; El uso de aditivos químicos de forma brusca y excesivapara intentar corregir algún parámetro; También puede ocurrir ante un calentamiento excesivo y prolongado del agua(más de 30ºC). |
Si es posible, trasladar rápidamente las medusas a un agua de confianza; el agua salada recién preparada debe permanecer mezclándose un mínimo de 3 días antes de usarla; en cualquier caso conviene utilizar carbón activo y algún acondicionador comercial de calidad para erradicar posibles restos químicos. |
Las medusas aparecen “pegadas” al cristal o paredes acrílicas a modo de ventosas. |
Las paredes están cubiertas con capas bacterianas y limos orgánicos (“biofilm”) como consecuencia de una sobrealimentación o falta de limpieza; También puede deberse acapas de algas diatomeas en las paredes. |
Las medusas pueden “despegarse” fácilmente con la mano de forma cuidadosa; conviene sacarlas momentáneamente a un recipiente aparte y hacer una buena limpieza de la urna, con un cambio de agua parcial. |
Las medusas tienden a flotar en la superficie a pesar de haber una corriente adecuada circular en la urna |
Subida súbita de salinidad. Puede ser relativamente normal en un traspaso a un agua que presenta unasalinidad superior a la original, sin haber hecho una aclimatación adecuada; esto se debe a que las medusas aún mantienen agua de menor salinidad en sus tejidos internos, lo que provoca esta flotación |
Si la subida de densidad no ha sido importante, poco a poco las medusas se irán equilibrando osmóticamente y acabarán realizando una natación normal sin problemas. |
Las medusas tienden a irse al fondo a pesar de haber una corriente adecuada circular en la urna |
Al contrario que en el caso anterior, esto sucede ante una bajada súbita de densidad. |
De igual modo, se irán equilibrando poco a poco. No tiene por qué ocurrir nada grave, siempre que la bajada de densidad no sea importante. |
Las medusas presentan desgarros o agujerosa modo de jirones como si estuvieran perdiendo la piel a trozos
|
Mala calidad de agua, agua viejacargada de restos orgánicos , nitratos, fosfatos. Si los contornos tienen tonos amarillentos o pardos puede deberse a infeccionesde bacterias y/o protozoos (provocadas por la mala higiene) |
Hacer cambios de agua parciales y eliminar restos de detritus y algas de la urna. Evitar la sobrealimentación, dar de comer en pequeñas cantidades para que no haya una acumulación de residuos y un deterioro del agua. |
Las medusas pierden literalmente sus tentáculos o brazos orales, quedando éstos amerced de la corriente. |
Parece que una posible causa de esto es una subidade los niveles de amoniaco en agua; a veces se observa en algunos ejemplares tras un viaje de transporte en bolsas; También observado tras una alimentación excesivamente copiosa o alimento inadecuado (trozos muy grandes o demasiado consistentes) |
Analizar los niveles de amoniaco y corregirlo si es necesario con cambios de agua y bacterias nitrificantes. Si las medusas conservan una mínima parte basal de los tentáculos los podrá regenerar fácilmente tras 1-2 semanas; en estas condiciones conviene darles alimentos muy finos en pequeñas cantidades 2-3veces al día hasta su recuperación |
Tonos pardos cubriendo la totalidad o gran parte de la campana de forma uniforme, junto con un descenso claro en el ritmo de pulsaciones
|
Las medusas están llegando al final de su ciclo vital. |
La longevidad de las medusas suele estar en torno al año, según cuidados y temperatura. |